Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 4º Trimestre de 2021

Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al cuarto y último trimestre de 2021, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. Son 840.700 ocupados más que un año antes

Para Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “El empleo continuó avanzando a un ritmo sólido, pese a la aparición de la variante ómicron y la multiplicación de los contagios. Pero los riesgos siguen siendo elevados y sesgados a la baja, con una inflación en máximos de muchos años y la consecuente subida de los tipos de interés de mercado”.

“En todo caso, el escenario central para el primer trimestre de 2022 es la continuidad de la creación de empleo, que sería de +4,4% interanual (845.900 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría mantener el número de ocupados ligeramente por encima de los 20 millones por tercer trimestre consecutivo”, avanza Blasco.

Así, para el director del Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se mantendría apenas por debajo de su nivel del tercer trimestre, es cierto, pero aun así sería suficiente para mostrar una caída interanual de 307.800 personas (-8,3%). El total de parados sería de 3,18 millones, tras la subida estacional del primer trimestre. La tasa de paro se situaría en un 13,7%, 2,3 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2021”.

Datos más destacadosComo acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, el número de parados registrados es de 3.103.800 a finales de diciembre, una fuerte reducción en el cuarto trimestre, que fue el número más bajo desde septiembre de 2008 (bajada interanual de 616.000 personas; -16,6%). Es la mayor caída porcentual del paro en 16 años.

La bajada del paro se concentró en ambos sexos y entre los menores de 60 años, en especial entre las personas de 25 a 39 años (-25,1%). Entre las personas de 60 y más años de edad el paro subió un 11,8%.

A nivel autonómico, el desempleo bajó en todas las comunidades excepto en La Rioja (+1,2%). Aragón (-28%) y Asturias y Cataluña (-26,5% en ambos casos) mostraron los mayores descensos.

La tasa de paro fue de un 13,3%, 2,8 puntos porcentuales menos que hace un año y la menor, no solo desde el inicio de la pandemia, sino desde septiembre de 2008. La proporción de parados bajó en ambos sexos y para los menores de 60 años y subió para los mayores de esa edad. La tasa de paro juvenil bajó 9,4 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 30,7%.

Canarias (-6,3 p.p.) y Castilla-La Mancha (-4,1 p.p.), mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Lo opuesto pasó en La Rioja (incremento de una décima). Andalucía tiene la mayor tasa de paro (20,2%) y País Vasco la menor (8,4%).

En el cuarto trimestre de 2021 hubo 20,18 millones de ocupados. Son el mayor número desde septiembre de 2008 y 840.700 más que un año antes (+4,3%).

En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Por nivel de formación, solo se redujo ligeramente el número de ocupados con educación hasta primaria. Es decir que la recuperación del empleo ha sido generalizada.

Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios, la Construcción y también en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en todas ellas excepto en el Comercio al por menor, donde bajó un 2,5% interanual (es su segunda caída seguida), Administración Pública (-1,2%) y Servicio doméstico (-7,9%). Los aumentos más marcados corresponden a Información y Comunicaciones (+17,8%) y Hostelería (16,8%).

La subida del empleo, siempre en términos interanuales, benefició tanto a los autónomos (+3,5%) como a los asalariados (+4,5%), aunque en una medida mayor a los temporales (+7,7%) que a los indefinidos (+3,5%).

El empleo aumentó en todas las autonomías, en especial en Canarias (+13%), la Región de Murcia (+6,1%) y Castilla-La Mancha (+5,8%). Solo se perdió empleo en Ceuta (-1,1%).

Para más info, se deja el webinar con la presentación de estos datos y posibles escenarios para la próxima EPA: https://youtu.be/L_332njtA4g

Relacionados

Formación postverano; los cursos online que abren puertas al empleo tras las vacaciones

Con la llegada de septiembre se acelera la reincorporación laboral en múltiples sectores, lo que…

Laborali, la plataforma de referencia en cursos online de prevención de riesgos laborales y seguridad alimentaria

La formación especializada se ha convertido en un elemento esencial para acceder al mercado laboral…

Círculo Rojo anuncia los nominados a sus premios 2025

Los XII Premios Editorial Círculo Rojo reunirán a la cultura, el cine y la literatura…

Edel Villalonga Santovenia sacude el panorama literario con La Masacre de las Adelfas

Una novela que explora los límites de la autopercepción y la incomprensión social.  CÍRCULO ROJO.-…

Workcenter y Glovo se alían para llevar la papelería y la impresión allí donde se necesite

Workcenter, compañía líder en servicios de impresión digital, papelería y regalos ha cerrado un acuerdo…

Psicólogo Víctor Saavedra; La IA es un aliado, no un sustituto en terapia

En el panorama actual de la salud mental, la creciente demanda de atención se enfrenta…